Mestizos Magazine

Animales en cautiverio: ¿Los estamos alimentando bien?

DSC_2746 - copia |

Jennifer Parsons, especialista estadounidense en nutrición de animales silvestres y exóticos, estuvo de visita en nuestro país donde recorrió el Buin Zoo y el Zoológico Nacional.

Por Isabel Pinto G. Jennifer creció en la ciudad de Anchorage, Alaska, Estados Unidos. La casa de sus padres estaba en las afueras y todos los días veía, a través de la ventana, animales silvestres como alces, lobos, coyotes, hurones, aves, águilas. Le fascinaban. Desde pequeña supo que estudiaría algo relacionado con ellos y lo cumplió. Decidió especializarse en los animales silvestres “por el desafío”, dice. “Siempre hay algo nuevo que aprender e investigar. Hay tanto que no sabemos todavía en cuanto a la historia natural de las especies con que trabajamos; cómo cuidarlos, de qué manera mejorar la salud y el bienestar de estos animales’’, agrega la nutricionista de Mazuri, especialista en nutrición de animales silvestres y exóticos. La doctora visitó nuestro país en el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, ALPZA Chile 2019, donde tuvo la oportunidad de reunirse con profesionales del área y recorrer diversas instalaciones que albergan animales en Chile. [caption id="attachment_6447" align="aligncenter" width="480"]

Jennifer Parsons

Jennifer Parsons[/caption]

¿Cómo se están protegiendo a los animales que viven en cautiverio?

Creo que los estamos cuidando mucho mejor que antes, lo veo también en Chile. Los profesionales que trabajan con ellos se preocupan de mejorar su calidad de vida y buscan las formas más adecuadas para poder manejarlos. Todavía hay mucho que no conocemos, pero en cuanto a las cosas que sabemos, los profesionales han avanzado mucho. En el mundo de la nutrición, veo avances muy grandes, hay una combinación de la preocupación de los profesionales, mejores tecnologías para hacer productos más saludables e investigaciones para entender más cómo cuidarlos.

A este tipo de animales, ¿se les trata de replicar el alimento que consumen en estado natural?

Precisamente. Pero este alimento puede llegar de una forma bastante distinta a como ellos lo consumen en la vida silvestre. Por ejemplo, las frutas: si un mono las come en su estado natural, esas frutas no están bajo cultivo humano y tienen una composición diferente a las que se han cultivado por miles de años. Nosotros hemos modificado las frutas, pensando en las cosas que nos gustan, por lo que son altas en azúcar y bajas en fibra, una combinación muy peligrosa para los animales, porque les puede causar diabetes, obesidad, una deficiente función de los intestinos y mala salud digestiva. Muchas veces, hay que reemplazar las frutas por otra cosa que tenga una composición nutricional similar a la que encuentran en su hábitat natural.

¿Es necesario complementar su dieta con pellet u otro tipo de nutrientes?

Se está incorporando pellet, ya que con los recursos o los alimentos que tenemos a mano, no podemos dar una dieta completa a los animales. Necesitamos el apoyo de alimentos fortificados, porque en la verdura, el heno o lo que sea, siempre falta algo, vitaminas y minerales, sobre todo, y eso se incorpora en los pellets. Casi todas las especies deben tener un poco de pellet, dieta excluida, dietas en gel, dependiendo del animal y de las necesidades nutricionales.

¿Se preocupan por lograr que los animales se esfuercen en conseguir el alimento?

Sí. Hay muchos estudios, investigaciones y un cambio de filosofía por que los animales se esfuercen más por encontrar la comida. No se le da en un plato, sino que los cuidadores les esconden los alimentos o se los incorporan en los entrenamientos, que es otra herramienta muy importante para el cuidado de los animales, ya que estimula su desarrollo cognitivo. También es una herramienta para asegurar el manejo de su salud. A través del entrenamiento, los médicos veterinarios pueden hacerles exámenes sin necesidad de utilizar anestesia. Es muy importante que los temas de manejo de comportamiento y la nutrición vayan de la mano.

¿Qué tipo de enriquecimiento ambiental hacen con el alimento?

Nos preocupamos por replicar el comportamiento alimenticio, estudiamos la vida silvestre, cómo el animal recoge la comida. Si alguno pasa el día comiendo poco a poco, entonces le damos el alimento de a poco, se le pone en distintos lados, hacemos que camine. Si es un carnívoro, que come cada dos días, a veces los cuidadores le dan de comer una pieza grande con esa misma frecuencia. Otras veces, encuentran un compromiso entre la forma de comer natural y las necesidades del entrenamiento del comportamiento, entonces, le dan algo bastante grande un día, y una ración pequeñita la jornada siguiente durante una sesión de entrenamiento, para mantener el contacto cuidador-animal. Pero tratamos de replicar lo más posible la vida silvestre.

El caso de Chile

Conociste el Buin Zoo y Zoológico Nacional. ¿Qué te parecieron?

Me impresiona mucho que ambos tengan una persona que se ocupa solamente de la nutrición. Eso todavía no ocurre en Estados Unidos, donde hay más de 200 zoológicos y sólo existen 25 puestos relacionados a alimentación. Además, los encargados están muy bien preparados, estudian mucho, leen las investigaciones, van a los congresos y tienen una buena preparación. Pudimos hablar, intercambiar ideas fácilmente, porque ellos entienden cómo manejar la nutrición.

¿Cómo encontraste que están los animales en el zoológico en comparación con Estados Unidos?

Son similares, las instalaciones son de tamaño adecuado. He trabajado en muchos zoológicos en Estados Unidos, que también están en una ciudad, pero hacen un muy buen trabajo con el espacio que tienen.

¿Te parece adecuado que uno de los zoológicos esté ubicado en un cerro?

Hay un zoológico cerca de mi ciudad, en Colorado, que también está construido al lado de una montaña, es muy parecido. Me gusta, porque por ejemplo, se puede replicar y dar una vida más representativa para los animales que viven en una montaña. También pueden hacer más ejercicio.

Animales exóticos

En Chile, la gente tiene conejos, hurones, erizos, cuyes como animales de compañía. ¿Qué consejos les darías para su cuidado?

Siempre recomiendo que las personas, antes de llevar un exótico a su casa, investiguen sobre sus necesidades, porque son muy especiales y distintas. Si no se cumplen, se puede poner en peligro la salud del animal. Deben saber que muchas comidas humanas les hacen daño. También es importante buscar un médico especialista y trabajar juntos.

¿Qué alimento no se le debe dar a este tipo de animales?

La mayoría de los alimentos que tenemos los humanos contienen mucha azúcar y son bajos en fibra. Eso puede hacer bastante daño, sobre todo a los herbívoros. Estos animales mantienen una población de microbios dentro de su tracto digestivo y si le das de comer ese tipo de alimento, le estas dando de comer a los microbios. Sin la función adecuada de esos microbios, el conejo o el cuye no puede digerir bien y se va a enfermar. Por ejemplo, el pan es pésimo, es lo peor, no solamente por el azúcar, sino que también por el almidón, que se convierte rápidamente en azúcar. Hay que cuidarlos y sólo ofrecerles alimentos especiales para ellos, como su pellet y el heno, que es muy bueno. A los herbívoros no se les debe dar proteína, porque es muy diferente a su dieta, les provoca trastornos en la población de microbios y puede dañar los riñones.

¿Qué enfermedades pueden padecer por una mala alimentación?

Los hurones son carnívoros y los erizos son insectívoros. El peligro no es tan inmediato para ellos, no tienen esa relación con los microbios, pero si siempre reciben ese tipo de cosas se pueden dañar otros órganos y tener diabetes. En el caso del hurón, hay una enfermedad llamada insulinoma, que es un problema por tratar de procesar nutrientes que no son normales, como el azúcar, el almidón, los carbohidratos. Los hurones en estado silvestre son cazadores, sólo comen animales como conejos y roedores, por lo que hay alimentos con alta cantidad de carne y baja cantidad de carbohidratos, especiales para ellos. La doctora Jennifer Parsons es nutricionista de Mazuri. Tiene experiencia en nutrición de animales silvestres y exóticos. Ha trabajado con diversas especies en los zoológicos de San Diego y Denver. Tiene un doctorado en nutrición animal de la Universidad Estatal de Mississippi y realizó una investigación doctoral con el Zoológico de Memphis sobre la nutrición del panda gigante. Asimismo, tiene una maestría en zoología de la Universidad Estatal de Oklahoma, donde investigó la ecología nutricional de la vida silvestre de las praderas nativas.  

Síguenos en:Google Noticias
Compartir: