En el We Tripantu comienza un nuevo período que provoca el brote de los vegetales y la reproducción de los animales.
Este viernes 21 de junio a las 11:54 horas, se registró el “solsticio de invierno”, fecha en que además los pueblos originarios celebran el Año Nuevo o We tripantu, que significa en mapudungun año nuevo.
Este día es el más corto del año en el hemisferio sur. El We tripantu es un día de celebración para los mapuches, y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra.
Los pueblos reciben este nuevo ciclo, que simboliza el regreso del Sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche.
Durante años, los mapuche han esperado el We Tripantu, respaldados por la creencia de que el cambio, regido por la Luna, provocaba el brote de los vegetales y la reproducción de los animales, inaugurando un nuevo período. El viejo ciclo, de siembras y cosechas se había terminado y la energía del Sol llegaría para aportar su energía a la naturaleza y a los humanos.
Este 4 de abril se conmemora el Día internacional de los animales callejeros, una fecha para reflexionar sobre la importancia de la adopción, pero también para actuar. Frente a este preocupante contexto, la adopción y la tenencia responsable son fundamentales, aunque también la cultura y la información.
Cote Foncea de Lucybell tras participar en Veganuary: Desde la primera semana de participar de esto entendí que el consumo de carne (...) iba a disminuir
El baterista de Lucybell, Cote Foncea, y el diputado Sebastián Videla, valoraron de forma positiva la experiencia de probar un mes comiendo solo en base a plantas.