Actualidad Animal

Los hitos animales del 2020

ranitas 800 |

Fueron protagonistas de este año, dando una serie de lecciones que esperamos dejen huella en nosotros. Recorrimos junto a integrantes del Colegio Médico Veterinario algunos de los hitos de nuestro país en temas animales. Conocerlos, entenderlos y recordarlos, puede darle un sentido positivo a este año.

1. Nacen ranitas del Loa:

“La reproducción de Telmatobius Dankoi, más conocida como la ranita del Loa, es por lejos el mayor hito en animales del 2020. La población está en peligro crítico por alteración de su hábitat natural. El año pasado se ingresaron 14 ejemplares a un programa de conservación ex situ, en un centro de reproducción del zoológico nacional. Después de 200 días, en los cuales se han cuidado tomando las medidas más rigurosas de bioseguridad para prevenir enfermedades, se lograron reproducir. Una excelente noticia para la conservación de la fauna silvestre, y también demuestra que contamos con equipos de profesionales con las competencias para lograr resultados exitosos. Además, este conocimiento puede ser aplicable a otras especies de anfibios con amenazas para su conservación”. Beatriz Zapata, directora Comisión Nacional Bienestar Animal, Colmevet.

2. Pumas in the city:

“Durante la pandemia, posiblemente por la disminución de personas en las calles, aumentó el avistamiento de pumas en las calles de Santiago. Este hecho, a mi juicio, nos hizo plantearnos varias interrogantes, como ¿quién es el real invasor? ¿Cuál es el animal realmente peligroso? Estamos ocupando un territorio que era de ellos y nuestra expansión territorial ha llevado al desplazamiento de la fauna silvestre. Sin embargo, creo que había otra interrogante que me parece relevante, ¿estamos preparados como profesionales de la fauna silvestre para lidiar con el manejo cuidadoso de estos animales? Con mucho orgullo veo que la respuesta es positiva, ya que de los aproximadamente 7 u 8 pumas rescatados, solo uno no pudo devolverse a su medio por edad avanzada. Esta situación ha puesto a prueba a los equipos de profesionales y permitió generar información para mejorar el manejo y conservación del puma”. Beatriz Zapata, directora Comisión Nacional Bienestar Animal, Colmevet.

3. Gatos contagiados:

“En el contexto de la pandemia por COVID-19 que afecta al planeta, un hito importante para la medicina veterinaria nacional corresponde a la detección de gatos infectados con SARS-COV-2, el virus responsable de la pandemia. Estos gatos, si bien no manifestaron el virus, fueron contagiados por sus propietarios, quienes sí se enfermaron. Si bien no se demostró la transmisión entre gatos, este hallazgo realizado por el equipo liderado por el Dr. Víctor Neira -del Laboratorio de Virología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile- corrobora antecedentes internacionales que señalan que diversas especies de animales domésticos pueden infectarse con el virus. De todas formas, es necesario recalcar que la transmisión del virus desde gatos a las personas no ha sido comprobado a nivel mundial, por lo que el rol de las mascotas como transmisores del virus es mínimo”. Nicolás Galarce, director Comisión Nacional Una Salud, del Colegio Médico Veterinario, Colmevet.

4. Perros detectan el COVID-19:

“La detección de COVID-19 con perros marcará un hito en la prevención y control de la actual pandemia, y probablemente quedará plasmado como uno de los mayores hitos en la reciente historia de la medicina veterinaria. Hasta la fecha, cerca de siete grupos de investigación a nivel mundial han reportado avances en este tema, implementándose esta detección en aeropuertos de Finlandia y los Emiratos Árabes. En Chile, la investigación conjunta entre Carabineros de Chile y las escuelas de Medicina Veterinaria y Medicina de la UC ha reportado muy buenos resultados, con niveles de detección comparables a la prueba del PCR. Sin embargo, la detección con caninos ofrece una serie de ventajas, incluyendo la alta precisión y rapidez, pero además siendo mínimamente invasiva, barata y de fácil implementación”. Fernando Mardones, profesor de epidemiología en la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC, jefe del proyecto de investigación biodetección COVID y miembro del Colegio Médico Veterinario, entidad que patrocina la investigación.

5. 59 perros son liberados del maltrato:

“En julio de este año, ante varias denuncias ciudadanas realizadas contra una persona, la PDI Talagante, el Colegio Médico Veterinario de Chile y la Municipalidad de Isla de Maipo trabajaron colaborativamente según sus competencias en materia de tenencia responsable. En un inmueble se mantenían caninos en malas condiciones sanitarias, de bienestar y de salud. Este hecho marca un precedente importante dado que se entregó a la policía la orden de aprehensión del imputado, entrada y registro al inmueble e incautación de los animales. Sin embargo, a días de celebrarse un nuevo aniversario de la entrada en vigencia de la Ley 21.020, el Colegio Médico Veterinario solicitó fortalecer la norma y planteó que urge contar con el reglamento pendiente del Minsal, para tener más herramientas legislativas que apunten a perseguir y sancionar eficientemente el maltrato animal. Es vital dar énfasis a las redes de apoyo multidisciplinarias, donde es fundamental la participación del poder judicial, las entidades gubernamentales y la sociedad civil para completar el círculo virtuoso que busca la Ley 21.020 en relación a los animales incautados en estos procedimientos”. Viviana Valenzuela, directora Comisión Nacional Tenencia Responsable de Mascotas, Colegio Médico Veterinario.

6. Ataques al Pudú:

“Existe una masividad de denuncias que se reciben en torno a los ataques de perros hacia fauna silvestre, principalmente a la especie Pudú (Pudu puda), cuya causa se relaciona con una tenencia irresponsable de mascotas. Se presume que estos perros tienen propietarios o son perros abandonados en sectores rurales o cercanos a bosques nativos, donde hay mayor probabilidad de juntarse con más grupos de perros, lo que genera una jauría. No sólo se evidencian ataques a la fauna silvestre, sino también a rebaños de ovinos, en donde los productores pierden sus animales, y con ello pérdidas económicas para estas familias. Cucao es un sector de Chiloé que se ha podido identificar como el lugar con mayor impacto de ataques de perros. A la fecha van más de 20 pudúes atacados por perros en este sector, y debido a la lejanía con los sectores más poblados, no siempre es posible el acceso o llegada pertinente para el rescate del animal herido, por lo que fallecen en el sector; en otros casos llegan a ser rescatados, pero por la gravedad de las lesiones no sobreviven y fallecen en el centro de rehabilitación Chiloé Silvestre. De estos casos ha ocurrido que muchas hembras llegan a Chiloé Silvestre preñadas, por lo que el daño es mucho más grave y triste”. Ignacio Silva, director Comisión de Fauna Silvestre y Medio Ambiente del Consejo Regional Archipiélago de Chiloé, de Colmevet.

7. Menos turistas, más tortugas oliváceas:

“Sin duda uno de los grandes alivios desde el punto de vista antrópico hacia nuestro planeta, sumado a la disminución en la generación de gases que producen el efecto invernadero (aceleradores del cambio climático), es el de la ausencia de turistas en zonas importantes para la conservación de especies que están protegidas por la disminución de sus poblaciones, muchas de ellas con nichos ecológicos asociados a playas, ya sea arena, rocas o dunas, en las cuales se ha registrado un aumento en la tasa de reproducción. Un ejemplo emblemático es el caso de la reproducción de la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), especie que recorre gran parte del océano Pacífico, y en Chile no es la excepción. Debido a la pandemia se evidenció un aumento de casi el 500% en la natalidad de este reptil en costas de México, que es donde se incuban los huevos -500 individuos nacen generalmente y a la fecha ya van más de 2.300-. Además de la presión humana en las playas, que impide que las hembras desoven, se suma la extracción ilegal de huevos o crías al momento de eclosionar, lo cual también se ha visto disminuido. La misma especie que da origen a su linaje en el hemisferio norte, es la que ya en su etapa juvenil busca alimento en los pastos marinos endémicos en la zona norte de Chile, en donde su amenaza no es el ambiente reproductivo, pero sí las perturbaciones de contaminación, y específicamente plástico en su alimentación”. Diego Peñaloza, vocero Colegio Médico Veterinario y experto en Fauna Silvestre.

Síguenos en:Google Noticias
Compartir: